jueves, 8 de diciembre de 2011

La vida es sueño

Esta obra de Calderón, tiene un argumento complejo pero entretenido que dinamiza la obra lo que hace que su lectura sea más amena y agradable. Éste trataré de comentarlo ahora:
- Esta libro trata de un principe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al pais; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, decide mandarlo a una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problema que los astros le habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. A su vez Basilio decide probar a Segismundo como rey por un día; y si éste demuestra ser un verdadero rey continuaría así. Desgraciadamente, como Segismundo se cree que ese día es un sueño se comporta egoistamente y un poco tiranicamente al tirar por la ventana a un soldado. Por esta razón Segismundo es deportado de nuevo a sus antigua prisión. A todo esto Rosaura es hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Otros personajes son el príncipe de Moravia, Astolfo dama Estrella, primos de Segismundo, que se casarían y heredarían la corona en sustitución de Segismundo. El desenlace final ocurre cuando un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a revelarse contra su padre y declararle la guerra. Así sucede y Segismundo acaba venciendo, pero en vez de matar a su padre se postra a sus pies demostrando así ser un verdadero rey. Su padre acepta y reconoce en él su verdadera estirpe de Rey y le cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo, ya que esta así lo deseaba y Clotaldo confiesa la paternidad de su hija. Segismundo se casa con Estrella.

Estructura de los versos:
La vida es sueño tiene 3.319 versos. De ellos 2.943 son octosílabos; el resto pareados con alternancia de heptasílabo y endecasílabo y ocho octavas reales.
Los monólogos tienen gran importancia. Se pueden diferenciar tres tipos de monólogos : 1) El “vacilante y discursivo” de Clotaldo; b) Los narrativos de Basilio y Rosaura y c) Los magistrales de Segismundo.

OPINION PERSONAL Y CRITICA
Esta obra tan compleja, tan llena de recursos y de figuras literarias a mi realmente me ha gustado. No obstante la lectura de una obra de teatro en verso es una tarea realmente complicada. A su vez, había otros factores que también dificultaban su lectura como simbolismos astrales y mitológicos. A su vez Calderón sigue el ejemplo de Cervantes, y consigue poner a sus personajes entre lo racional y lo irracional lo cual me gusta. Asimismo, la obra tiene otro punto a su favor, y es la filosofía que expone Calderón en esta. Trata unas ideas y unos pensamientos casi ideológicos que supongan para esta obra la fama internacional; unas ideas, que sin las cuales la obra no tendría el tratamiento que tiene.


No hay comentarios:

Publicar un comentario