jueves, 8 de diciembre de 2011

Luces de bohemia


Paso 1 localización
Obra
La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.
Toda la acción transcurre en Madrid y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación.
El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento en el que hay luchas callejeras
Cronología
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.
Paso 2 Análisis del contenido
Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.
Tema
La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento
Paso 3
Estilo
 Un rasgo literario característico de Valle-Inclán es la técnica de mostrar rápidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada a la anterior.
Análisis
III. Personajes
Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.
Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.
Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
Conclusión
Todos los personajes son personajes trágicos, que se hallan en situaciones burlescas, caricaturescas, por lo que pasan de ser personajes trágicos a ser personajes esperpénticos. Toda la obra es una gran caricatura la vida literaria e intelectual española en la que Valle se está riendo, está jugando con sus personajes, que arrastran una vida grotesca y carente de sentido.

Platero y yo

Paso 1 localización
Autor
Juan Ramón Jiménez se entregó por completo a la poesía a lo largo de sute del modernismo lírico en España Es una obra escrita en pequeños poemas en prosa, en la cual se evidencia una gran tristeza y dolor, por parte del autor y en gran alegría por parte del animal que con su virtud hace que los niños jueguen y se diviertan mucho.
La obra
 Vida Gracias a su vocación, exigencia y tenacidad, se convirtió en el máximo exponen
Cronología
Comienza a publicar sus primeros versos en periódicos andaluces en 1900 se traslada a Madrid. Donde donoso importantes figuras literarias como Rubén Darío y Villa Esperanza. La muerte de su padre produjo en él una intensa crisis que lo obligó a retirarse a un sanatorio. De su convalecía en Moguer nace “platero y yo” en 1914.

Paso 2 Análisis del contenido
Argumento
La narración trata de la vida de un asno llamado Platero, el cual era motivo de alegría y compañía para los niños. Este animal pasa a ser de un simple burro a un compañero y amigo del autor, el cual tras hacer perdido la confianza en la personas, por la muerte de sus familiares, decide convertir a Platero en su único amigo y confidente
Tema
La amistad
Paso 3
Estilo
Sucesión de pequeños poemas en prosa, en que Juan Ramón Jiménez, con inmensa ternura, resalta la simpatía figura de un asnillo andaluz, llamado platero. El cual lo describe como lo más sublime que le ha pasado. Es por eso que escribe esta obra con el corazón en la mano, el cual desborda luz, belleza externa.
Análisis
Lugar:
Frente al Mar Atlántico con sus blancas casas, sus viñas y naranjos, sus pinos zagales y huertos.
 Personajes Principales:

a. El autor
b. Platero
c. Los niños
d. Carbón (Médico)
e. El Loro
f. La novia
g. El Perro sarnoso
h. La cabra
Está escrito en prosa
Conclusión
 Este autor tuvo una forma e expresar sus sentimientos  en la obra

Donde habite el olvido

Paso 1 localización
Autor
Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra.
La obra
En este poema describe un mundo donde se olvidan todos los problemas, consiguiendo así la libertad que tanto desea. Luis Cernuda habla en este poema sobre la existencia, y los sufrimientos q conllevan existir
Cronología
Es un poema de Luis Cernuda que fue escrito en 1932-1933.
 Paso 2 Análisis del contenido
Argumento
Este poema surge del desengaño amoroso del autor hasta el punto de desear la muerte, hace comprender q aun en los momentos en los que el amar nos hace sufrir, seguimos mirando a la persona que amamos como si de un ángel se tratara
Tema
El tema del poema es la evasión de la muerte con respecto al cuerpo, hay un deseo de muerte , quiere que sus sentimientos , el dolor , la memoria se acaben . Ésta es la misma concepción de Bécquer de sentir el amor.
Personajes tiempo ambitacion y punto de vista del narrador
Luis Cernuda trata de salir de su época surrealista, para eso toma referencias de Gustavo Adolfo Bécquer, de él toma el título de su libro "Donde habite el olvido" y parte de su temática es la misma que utiliza Bécquer en sus rimas
Paso 3
Estilo
En el poema no podemos observar un verbo "principal" que organice la sucesión de estructuras. Retomando la rima LXVI de Bécquer observamos que hay una pregunta ¿Adónde voy? , ese ir existencial, es el que se plantea Cernuda en este poema, ¿Dónde quiere ir? ¿Dónde quiere estar? , expresa el deseo de ir a esos lugares descritos, es por ello que gran parte de los versos del poema estén escritos en subjuntivo
Análisis
Este poema está compuesto por 20 versos en los que se observa polimetría, estructurados en 6 estrofas. Su métrica es desigual, y como podemos observar, el autor da autonomía a cada verso del poema ya que todos empiezan por mayúscula, esto es para dar consistencia e identidad rítmica.
Conclusión
Desengaño amoroso del autor hasta el punto de desear la muerte, hace comprender que aun en los momentos en los que el amor nos hace sufrir, seguimos mirando a esa persona que nos causa dolor como un ángel sonriendo con gracia aérea.

Don Quijote de la mancha


Novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
es una Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti romance, gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea

PERSONAJES
Don Quijote de La Mancha: cuyo nombre es Alonso Quijano el bueno. Hidalgo de 50 años, desgarbado, seco de carnes, enjuto el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Profundo creyente en Dios y fiel a su doctrina. Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos a que aspira la condición humana, lo inalcanzable y lo sublime, la limpieza del alma y la grandeza espiritual.
Sancho Panza: campesino, labrador de la tierra, vecino de Alonso Quijano. Tosco, elemental, de baja estatura, imprudente y vulgar, glotón, dormilón pero fiel a su amo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la cobardía, la codicia y lo inmediato.
Rocinante: Don Quijote creía que todo héroe debía tener un caballo como vehículo para sus hazañas. Entonces, como imitación del Cid Campeador y su “Babieca”, o de Alejandro Magno y su “Bucéfalo”, él adopta su propio caballo al que bautiza con el nombre de “Rocinante”.
Dulcinea del Toboso: otro elemento para su espíritu heroico y aventurero debía ser la imagen de una dama. Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le puso el nombre de Dulcinea del Toboso porque lo consideró, musical, peregrino y significativo.
El ama y su sobrina: prototipos de las mujeres campesinas de la región en la que Don Quijote realiza sus hazañas: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con pretensión al rumor.
Sansón Carrasco: joven bachiller, que se disfraza de caballero andante para luchar contra Don Quijote y derrotarlo, para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa. En el segundo libro de la obra toma el nombre de varios caballeros andantes. En una de sus batallas contra Don Quijote se hace acompañar por su escudero.
El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive convencido que en los estantes de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los “libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a su amigo y para ello recurre a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote.
Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere participar en la recuperación de su amigo.
Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de convertirse en ilustraciones regulares en las diferentes ediciones del Quijote de La Mancha.
Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de Cervantes. Si bien no se trata de un personaje interno de la obra, está considerado como una interesante herramienta literaria del escritor.
Cardenio: victima de las penas de amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego de vivir una etapa de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano.
Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don Quijote para que éste recupere la razón.

GENERO Y ESTILO:
Esta gran obra literaria pertenece al género de la novela picaresca, la cual narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama sólida. Éste tipo de novela utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada.

La vida es sueño

Esta obra de Calderón, tiene un argumento complejo pero entretenido que dinamiza la obra lo que hace que su lectura sea más amena y agradable. Éste trataré de comentarlo ahora:
- Esta libro trata de un principe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al pais; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, decide mandarlo a una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problema que los astros le habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. A su vez Basilio decide probar a Segismundo como rey por un día; y si éste demuestra ser un verdadero rey continuaría así. Desgraciadamente, como Segismundo se cree que ese día es un sueño se comporta egoistamente y un poco tiranicamente al tirar por la ventana a un soldado. Por esta razón Segismundo es deportado de nuevo a sus antigua prisión. A todo esto Rosaura es hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Otros personajes son el príncipe de Moravia, Astolfo dama Estrella, primos de Segismundo, que se casarían y heredarían la corona en sustitución de Segismundo. El desenlace final ocurre cuando un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a revelarse contra su padre y declararle la guerra. Así sucede y Segismundo acaba venciendo, pero en vez de matar a su padre se postra a sus pies demostrando así ser un verdadero rey. Su padre acepta y reconoce en él su verdadera estirpe de Rey y le cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo, ya que esta así lo deseaba y Clotaldo confiesa la paternidad de su hija. Segismundo se casa con Estrella.

Estructura de los versos:
La vida es sueño tiene 3.319 versos. De ellos 2.943 son octosílabos; el resto pareados con alternancia de heptasílabo y endecasílabo y ocho octavas reales.
Los monólogos tienen gran importancia. Se pueden diferenciar tres tipos de monólogos : 1) El “vacilante y discursivo” de Clotaldo; b) Los narrativos de Basilio y Rosaura y c) Los magistrales de Segismundo.

OPINION PERSONAL Y CRITICA
Esta obra tan compleja, tan llena de recursos y de figuras literarias a mi realmente me ha gustado. No obstante la lectura de una obra de teatro en verso es una tarea realmente complicada. A su vez, había otros factores que también dificultaban su lectura como simbolismos astrales y mitológicos. A su vez Calderón sigue el ejemplo de Cervantes, y consigue poner a sus personajes entre lo racional y lo irracional lo cual me gusta. Asimismo, la obra tiene otro punto a su favor, y es la filosofía que expone Calderón en esta. Trata unas ideas y unos pensamientos casi ideológicos que supongan para esta obra la fama internacional; unas ideas, que sin las cuales la obra no tendría el tratamiento que tiene.


Fuente Ovejuna


La historia sucede en un pueblo llamado Fuente Ovejuna, después de haber muerto el rey enrique IV y cuando suceden las guerras entre los aspirantes al trono (Juana, hija de Enrique IV y Isabel, hermana de Enrique IV). Fuente Ovejuna estaba bajo mandato del comendador Fernán Gómez de Guzmán quien se encuentra en el bando de Juana, hija de Enrique IV. El comendador hacía lo que quería en el pueblo, sin respetar a nadie. El pueblo estaba ya un poco harto: el comendador había azotado a un muchacho que había defendido a una moza frente a él, se había encaprichado de Laurencia que estaba prometida con Frondoso y además quería matarlo, etc. Al final el pueblo se reúne y deciden matar al comendador. Una vez muerto acude un juez para determinar quien había cometido el crimen pero todos se habían puesto de acuerdo para decir: <<Fuente Ovejuna lo hizo>>. Así pues, el juez al ver que no consigue nada se retira y el pueblo acude a ver a Isabel y Fernando ( rey de Aragón) para disculparse con ellos y servirles en lo que puedan.

Estructura
  • Estructura externa
Fuente Ovejuna está dividida en tres actos. El primer acto está dividido en doce escenas, el segundo en diecisiete y el tercero en veinticinco.
  • Estructura interna
La obra se podría dividir en planteamiento, nudo y desenlace que responden a los tres actos. En el primer acto nos introduce en espacio y tiempo, en el segundo nos muestra el problema y las causas de la sublevación y en el tercer acto narra la muerte del comendador y el perdón a los reyes.

Personajes
  • El comendador: personaje poderoso. Se muestra agresivo, infame e irrespetuoso al pueblo. Muy caprichoso y siempre consigue lo que quiere sea por el método que sea. Además, es un traidor a la monarquía.
  • Laurencia: campesina, hija del alcalde del pueblo. Bella, hermosa y bondadosa, enamorada de Frondoso y defensora de sus derechos, sobre todo al final cuando deciden acabar con el comendador.
  • Frondoso: muchacho valiente, noble y honrado que defiende a las mujeres, sobre todo a su amada, aunque su vida peligre. Es el prototipo de galán de la historia
  • Mengo: es el personaje más gracioso. Muy despistado, aunque consigue mantener en secreto quien mató al comendador y valiente (en una ocasión defiende a las mujeres que son perseguidas por el comendador). Divertido, vividor, glotón y comodón.
  • Los reyes: el rey Fernando y la reina Isabel representan la justicia y el orden. Además perdonan al pueblo por ahber cometido tal.

Jorje Manrique: Coplas de la muerte de su padre

Recuerde el alma dormida A8
avive el seso e despierte  B8
  contemplando C4
cómo se passa la vida,A 8
cómo se viene la muerte B8
  tan callando; C8
  cuán presto se va el plazer,A 8
cómo, después de acordado, B8
  da dolor; C4
cómo, a nuestro parescer, A8
cualquiere tiempo passado B8
  fue mejor. C4
                    II
  Pues si vemos lo presente A8
cómo en un punto s'es ido B8
  e acabado, C4  por passado. C4
  Non se engañe nadi, no, A8
si juzgamos sabiamente, A8
daremos lo non venido B8

pensando que ha de durar B8
  lo que espera C4
más que duró lo que vio, A8
pues que todo ha de passar B8
  por tal manera. C4
                    rima: ABC(8-8-4)

Tema central:
El tema que trata este poema es, como su título indica, un poema dedicado a la memoria de un ser querido que ha muerto, en esta ocasión su padre. Hay varios apartados dentro de este texto, como veremos más tarde, pero todos ellos hablan del padre como una persona valiente, amigo de sus amigos,… y "describen" la muerte de su padre, como si viniera la muerte, siempre tratándolo muy bien, como él había hecho siempre con todo el mundo, y compara la vida y la muerte con hechos naturales que unen a todas las personas. También utiliza en una estrofa el tópico del "ubi sunt", preguntarse que ha sido de personas famosas muertas y olvidadas para hacer ver como la muerte pone en común a todo el mundo.

opinion:
me gusta el estilo del autor al expresar el dolor que siente hacia su padre